Buscar este blog

miércoles, 19 de septiembre de 2018

REINO UNIDO CAMINO DE UNA RECESIÓN

























La periodista y corresponsal Claudia Luna Palencia foto del 6 de septiembre de 2018




POR LA ESPIRAL
 Claudia Luna Palencia
@claudialunapale




-Reino Unido camino de una recesión




            Hoy, en Salzburgo, los líderes europeos llevarán a cabo una cita importantísima pre-Brexit reunidos con la primera ministra británica Theresa May, reevaluarán el contexto de la ruptura final a la que le quedan: 191 días de plazo para consumarse totalmente.

            Este no es un divorcio cualquiera, siendo además inédito en la historia de la unificación de la Unión Europea (UE) apenas el año pasado celebró su sesenta cumpleaños de creación y ya muchos agoreros, fundamentalmente eurófobos, euroescépticos y ultranacionalistas la quieren dar por muerta.

            Hay quienes advierten de que la salida de la segunda economía de la UE podría significar el inicio de la escalada de otros países que también quisieran deshacerse de sus lazos integradores que les obligan a tener tanto derechos como obligaciones en respeto de sus demás socios comunitarios.

            Otros creen que la UE aprenderá de la fuga británica de su club y terminará siendo más fuerte de lo que es cuando finalmente concluya con una larga serie de reformas inacabadas y muchos otros pendientes para lograr una  sólida pangea económica, política, financiera y militar deseada por sus defensores.

            Sea como sea su mayor éxito -hasta ahora- es traer paz al continente, uno que ya vio dos guerras mundiales devastadoras y no hace mucho atestiguó la Guerra de los Balcanes.

            El gran dilema actual es cómo dejar ir a Reino Unido con el menor costo de oportunidad posible y con los menores daños colaterales… además cómo dejarlo ir sin despecho, sin oprobio y sin ganas de venganza.

           El lunes pasado, Christine Lagarde, directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) insinuó en Londres una visible recesión para los británicos si “se van de la UE sin un acuerdo” o bien negocian “un mal acuerdo con los europeos”.

            La catástrofe llegaría de la mano de una caída de la libra esterlina, una reducción de la oferta, un aumento significativo de la deuda soberana, un alza del déficit, una contracción del PIB y un adelgazamiento del tamaño de la economía británica.

       Eso, en el aspecto macroeconómico, porque las consecuencias en la microeconomía (personas, familias y empresas) se teme provoquen recortes en los servicios públicos, con un inevitable encarecimiento de los mismos.

            Incluso se avizora una contracción en el precio de la propiedad privada de las viviendas, una escasez de medicamentos en farmacias y hospitales, al menos de un semestre, en lo que el mercado británico reajusta  sus relaciones comerciales con el resto de los países europeos.

     También un encarecimiento en las transacciones financieras, problemas en el cobro de las pensiones por parte de ciudadanos británicos que viven retirados en diversas ciudades europeas… vamos un lío.
A COLACIÓN
            La voz de Lagarde en la City ha sonado como de ultratumba,  como la del espectro que está viendo el colapso, por eso es que el FMI pidió mesura, cordura y ante todo “salvaguardar la estabilidad financiera y monetaria”.

            Y todos debemos desearlo porque en un mundo globalizado la especulación en una moneda fuerte se vuelve una sangría para las monedas de los países emergentes.

            Estas son las horas más difíciles y medulares entre el Reino Unido y la UE, y lo son igualmente para la premier May que podría caer en cualquier momento acechada por el núcleo político duro que quiere cercenar prácticamente todo vínculo con la UE; destetarse de Bruselas, simplemente lanzarse al vacío.

            Resta ver qué hace la gente, los ingleses, si apoyan vehementemente al alcalde londinense Sadiq Khan: el político laborista está presionando porque se lleve a cabo un segundo referéndum acerca del Brexit. ¡Sería un milagro!

Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales

lunes, 17 de septiembre de 2018

LA RELEVANCIA DEL MERIDIANO


























La periodista y corresponsal Claudia Luna Palencia foto del 6 de septiembre de 2018




POR LA ESPIRAL
                           Claudia Luna Palencia
@claudialunapale



-La relevancia del Meridiano


Hay países que desde la crisis del petróleo en la década de 1970, por ser importadores dependientes de crudo, optaron por adelantar una hora sus relojes con la finalidad de ganar más en luz solar y tener durante el día menos tiempo encendida la luz artificial.

Comenzaron con el horario de verano: Alemania en 1916, España en 1974, Francia en 1976 y Portugal en 1977, poco a poco se fueron sumando otros países europeos en la medida que avanzaba la integración comercial, económica y de inversiones.

Se hizo entonces necesario evitar la diferencia en logística en los medios de comunicación, en redes de transportes de mercancías, itinerarios de trenes, barcos y vuelos; así, en 2001, la UE estableció una normativa común en la que fijó –por el bien del mercado interior- tanto las fechas como las horas en toda la UE para favorecer la hora de verano y la hora de invierno.

“La Comisión Europea armonizó con la Directiva Europea 2000/84/CE la fecha de inicio del cambio al horario de verano, que en un principio cada país decidía entre marzo y abril, para evitar desajustes como el que afectaba a los horarios de los trenes que cruzaban Europa”.

A nivel mundial, de los 194 países existentes, únicamente el 40% aplica el  adelanto en verano y posterior  retraso en invierno; en Canadá llevan más de un siglo haciéndolo y México se adhirió a esta  práctica en 1996.

No obstante, en América del Sur, no ha suscitado interés como tampoco en África ni todos en Asia, de hecho Bangladesh lo aplicó de 2009 a 2010 pero lo derogó debido a su impopularidad.

Algunos países su situación es mucho más compleja respecto de la hora solar  y la hora oficial en torno a su huso natural, es el caso de España, que espera –una vez suprimido el cambio de horario a partir de 2019- volver a  cronometrarse  a un ritmo más acorde con su posición geográfica.

Desde el 2 de mayo de 1942 durante el régimen del dictador Francisco Franco, el país ibérico  sumó una hora más, ese día las once de la noche pasó a ser justo las doce en punto.
            De esta forma, España ha seguido el horario de Alemania, con todo y los reajustes de verano/invierno está  sincronizada al marcapasos de Europa Central cuando su posición geográfica está en Europa Occidental y debería ir sincronizado con Portugal y Reino Unido.

En Europa persisten tres husos  horarios: el de Europa Occidental, el de Europa Central y el de Europa Oriental. Ello implica que, por ejemplo, en España exista “una hora de adelanto con respecto al sol de invierno y  dos horas en verano”.

Se tiene entonces el siguiente desfase respecto del Meridiano de Greenwich (GMT, por sus siglas en inglés): “Reino Unido, Irlanda y Portugal se colocan en horario GMT, mientras que España, Austria, Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Croacia y Holanda mantienen sus relojes a GMT+1. Por su parte, Bulgaria, Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania y Rumanía adelantan la hora a GMT+23”.
A COLACIÓN
¿Qué es el Meridiano de Greenwich? Se trata de una medida estándar de tiempo que refiere “al tiempo solar medio”, en 1972 surgió el Tiempo Universal Coordinado (UTC, por sus siglas en inglés) con la justificación de ser más preciso para medir el paso del tiempo utilizando “la definición atómica” de segundo.

En el globo terráqueo, en un mapamundi, se aprecia además los 24 husos horarios divididos por líneas donde figura además el Meridiano; es importante porque es el referente para calcular las diferencias horarias entre cada punto del planeta y permite medirlo en grados y latitudes.

El gobierno del presidente Pedro Sánchez ordenó la creación de una comisión  de 14 investigadores para estudiar qué le conviene más al país ibérico tras la supresión de la obligatoriedad estacional verano/invierno a partir de 2019.

     La intención es privilegiar la racionalización de horarios laborales, evaluar la conveniencia de permanecer uniformados con Alemania-Europa Central y analizar cuál sería el impacto en los colectivos más vulnerables de quedarse con una hora menos o más en momentos que el precio de la electricidad  alcanza su precio más elevado.

 Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales

viernes, 14 de septiembre de 2018

CONTRA EL DINERO SUCIO

























La periodista y corresponsal Claudia Luna Palencia foto del 6 de septiembre de 2018


POR LA ESPIRAL
Claudia Luna Palencia
@claudialunapale



-Contra el dinero sucio



            De acuerdo con información de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el año pasado el comercio ilegal del crimen organizado reportó ganancias de más de 2 billones de dólares.

            Un dato que parte de una base fidedigna de todo cuanto a nivel global fue decomisado y también de las operaciones financieras ligadas con actividades ilegales e ilícitas detectadas por los respectivos organismos de vigilancia bancaria y financiera en cada país.

            A la fecha se tienen registradas las cinco actividades ilegales que más dinero movilizan en el mundo, se trata en primer orden, del narcotráfico, seguido por la falsificación en general; después el tráfico humano, el tráfico ilegal de petróleo y por último, el tráfico de vida salvaje.

            Si bien en los últimos veinte años han crecido los esfuerzos de los organismos internacionales para prevenir, detectar y combatir el llamado lavado de dinero y también la elusión fiscal opaca en los llamados paraísos fiscales queda mucho por hacer para ganarle al mal.

            Máxime con la revolución digital, las monedas virtuales y las facilidades de las transacciones financieras muchas veces captadas por instituciones de crédito virtuales o paralelas.

            No es sencillo porque también la amplia industria del crimen utiliza bastante dinero en efectivo para sus operaciones grandes y pequeñas, y a pesar de las limitaciones que diversos países impongan al monto diario permitido para pagar en efectivo siempre hay forma de que la delincuencia encuentre un recoveco para eludir las normas. No hay que bajar la guardia.

            En la Unión Europea (UE) situada bajo los reflectores del terrorismo,  las autoridades le están poniendo el ojo también al dinero en efectivo utilizado para financiar a los yihadistas; rastreando inclusive su punto de origen.
A COLACIÓN
            En Estrasburgo, el miércoles pasado, en sesión legislativa el Europarlamento aprobó las nuevas reglas europeas contra la financiación del terrorismo y el blanqueo que estará vigente para los 28 países miembros de la UE contando a Reino Unido.        

            De acuerdo con la minuta que consulté, se aprobaron dos textos legislativos que buscan dificultar a terroristas y criminales obtener cualquier tipo de recursos para perpetrar sus propósitos.

“Entre otras cosas, se cubren lagunas localizadas en la normativa sobre blanqueo de capitales facilitando la detección de movimientos de dinero sospechosos”.

            Se incluyen las siguientes novedades: 1) Definiciones comunes para toda la UE de los delitos relacionados con el blanqueo de dinero; 2) penas mínimas, como un mínimo de cuatro años de prisión para las condenas más elevadas por lavado de dinero; 3) nuevas penas, como prohibir a los condenados por blanqueo presentarse a elecciones u ocupar un puesto de funcionario e impedirles el acceso a fondos públicos.

            Por su parte, la nueva ley sobre movimiento de efectivo y su vigilancia, amplía la definición de efectivo para incluir el oro y las tarjetas electrónicas de prepago.

            Con las modificaciones legislativas en la Unión Europea, las autoridades podrán “registrar información sobre movimientos de efectivo por debajo del actual umbral de 10 mil  euros” asimismo  permitirá incautar temporalmente el capital ante la sospecha de actividad criminal.

            También hay una obligación de informar los movimientos de efectivo por correo o mensajería, es decir, se profundiza el radio de observancia y vigilancia financiera porque, el lavado de dinero, es masivo pero igualmente hormiga.

            Al respecto, la eurodiputada Mady Delvaux, explicó de forma clara  el porqué de la relevancia de dichas medidas: “El efectivo es difícil de rastrear y fácil de transferir. Este reglamento fortalece las herramientas para combatir el blanqueo de dinero, a través de un mejor y más rápido intercambio de información entre autoridades, así como con la adopción de una definición más completa de lo que es efectivo”.

            Ojalá que el nuevo Congreso en México, con los esperados vientos de cambio, adopten algunas medidas similares –como en Europa-, para frenar el crimen organizado y las ingentes cantidades de dinero sucio que moviliza.
Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales

           





PRESENTACIÓN DEL CLUB DE LA NAFTALINA EN SANTANDER

Vamos para Santander a la presentación de mi novela #ElClubDeLaNaftalina que tan buena acogida está teniendo en España; ya estuvimos en ...