Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta #MeToo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #MeToo. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2018

LAS MINISTRAS ARRIBA, ¿QUÉ APRENDER DE ESPAÑA?






















POR LA ESPIRAL
 Claudia Luna Palencia
@claudialunapale




-Las ministras arriba: ¿qué aprender de España?




            Los últimos días de convulsión política en España han dejado varias lecciones que bien valdría la pena retomar en aulas de discusión en las facultades de derecho y ciencias políticas.

Primordialmente para valorar y recontextualizar   a la democracia como sujeto dinamizante en una sociedad cambiante y como objeto de manipulación a la vera de grupos minoritarios que, ante el ostracismo ciudadano (el sufragio es el  maná de la democracia) utilizan cualquier recoveco, para asirse con el control y el poder.

            La política es esencialmente ese vaso medio lleno o medio vacío dependiendo desde el punto de vista del que sea analizado: mientras el todavía presidente de España, Mariano Rajoy, del Partido Popular (PP) asistía al entierro de su Gobierno pertrechado ocho horas en un bar cercano al Congreso de los Diputados; Pedro Sánchez, del PSOE y nuevo presidente sin pasar por las urnas pero sí beneficiado por una moción de censura amparada por la Constitución llevaba más de un año desayunando o comiendo todos los lunes con diversos profesionistas preparando concienzudamente  un futuro Gabinete.

        Todo ha sucedido entre manteles, Rajoy despidiéndose de su equipo en el bar viviendo la agonía y Sánchez templadamente aguardando el más mínimo error, la pequeña rendija para consumar, su llegada al poder.

            Y la economía española, otra interesante lectura de este episodio, no se desplomó, no hubo fuga de capitales, no se paralizó la economía ni la gente corrió histérica a retirar dinero de los bancos; la bolsa española tuvo más inestabilidad durante el transcurso de la moción de censura que el viernes 1 de junio  cuando  Sánchez relevó definitivamente a Rajoy. Es más, en histórica jornada, el Ibex 35 subió 1.76 por ciento.

Fueron  24 horas inverosímiles dado que  el presidente votado en las urnas iba a ser defenestrado por un político de la oposición que sumaba mayoría absoluta para pedir el cese y asumir su posición.

  ¿Qué es la democracia entonces? ¿El poder del ciudadano de a pie para elegir en una urna a quién quiere que le represente? ¿O  la democracia es un juego de alquimia perverso en  manos del Legislativo?

    Porque gracias a una mayoría legislativa han sido entronizados sátrapas en Venezuela; porque en China la más reciente reforma que otorga poder ilimitado a Xi Jinping también ha colado por ese cedazo; porque todas las reformas constitucionales en América Latina para perpetuar el poder presidencial han pasado por sus respectivos congresos.

     En el ejercicio diario, el verdadero poder de una democracia recala no en el iluso ciudadano de a pie con su sufragio, lo hace más bien en el Congreso… quien tenga para sí la dulce mayoría en curules podrá gobernar.
A COLACIÓN
            Otra de las lecciones trata del nuevo Gabinete del  recién estrenado dignatario Sánchez, de 17 ministros, un total son 11  mujeres profesionistas, con currículos  técnicos y  probada experiencia en su quehacer.

            No han sido nombramientos al vapor, ni para cubrir espacios, ni vender imagen; al respecto el periódico El País reveló que Sánchez lleva meses –más de un año- conociendo gente.

            La corrupción y las últimas sentencias criminalizaron al   PP y  le dieron al socialista le oportunidad dorada,  y ahora en el poder, ha convocado a su Gabinete a varios de esos profesionistas a los que cada lunes tanteó entre platos de comida.

Unos han dicho que sí, otros definitivamente han optado por dar las gracias y continuar con sus brillantes e impolutas carreras; lo mejor es que once destacadas mujeres con diversidad de caracteres y puntos de vista acerca de la realidad española han pasado a ocupar los más importantes, neurálgicos y estratégicos ministerios.

     En ellas, el nuevo inquilino de La Moncloa ha depositado  toda su confianza, su fe y ha puesto su destino político en sus manos: si terminan la Legislatura a la que restan dos años y si, traspasado ese tiempo está fuerte para gobernar cuatro años, lo  hará  pasando por las urnas.

            En tiempos del #Metoo y de la igualdad en todos los terrenos entre hombres y mujeres, ha llamado muchísimo la atención la cosificación sexual que varios medios de comunicación españoles están dando a las ministras; les dedican sendas páginas llenas de frivolidad:  su vestuario,  su situación sentimental, su belleza…

La cosificación que pone a una mujer en el lenguaje más vulgar que habla de sus piernas, sus caderas, sus senos, su piel, sus ojos… mujeres reducidas a su naturaleza femenina.

No se habla de su inteligencia, de su preparación académica, logros, de su tenacidad  y primordialmente de sus ideas, porque esas chicas valiosas tienen ideas en pro de mejorar a  su país.

Lamentable y retrógrada: se gasta más tinta de forma soez en relatar su aspecto físico y el de su ropa que en explicarle a la gente sus ideas. ¡Ah sí es bonita! ¡Ah sí tiene buen cuerpo!

Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales





miércoles, 25 de octubre de 2017

LA MAYORÍA SILENCIOSA
























 POR LA ESPIRAL
   Claudia Luna Palencia
   @claudialunapale




-La mayoría silenciosa



“Para Claudia Genoveva a sus siete años de algodón de azúcar”



Todavía es una palabra tabú y lo es mucho más en el mundo laboral: me refiero al acoso sexual que últimamente va saltando a los medios de comunicación como si eclosionara una cloaca hedionda.

Lo más reciente es el escándalo en la industria cinematográfica pero parece que las fichas de dominó apenas se están moviendo porque se atisba que continuaremos escuchando a más y a más féminas denunciar en  las redes sociales que sufrieron todo tipo de vejaciones eróticas en determinado tramo de su carrera profesional en la que intentaban hacerse un hueco y un nombre.

En efecto es un tema sensiblemente delicado por la tesitura que lo envuelve: trabajo-poder-ascensos-fama-éxito-sexo una dolorosa cadena de favores no siempre consentidos y muchas veces vejatorios.

Y salen todos estos casos a la palestra (insisto y seguirán saliendo más y más casos en otras áreas e industrias) en un momento en el tiempo en el que se van lubricando diversas fuerzas en pro de lograr una verdadera equidad de género.

Una real equidad de género en el ámbito laboral, salarial y en el campo de la conciliación familiar así como en el escenario de las oportunidades profesionales.

Sigue siendo polémica la famosa cuota paritaria, al menos en términos de ejercicio del poder, hay gobiernos que  la ignoran otras la aplican con el menoscabo de concitar críticas en contra de forzar  la repartición de un Gabinete a partes iguales –entre hombres y mujeres- y no por mérito propio.

En equidad de género mucho se habla de lo que hacen Noruega, Islandia, Finlandia o hasta la misma Suiza sobre todo en razón de nivelar los tabuladores salariales entre profesionistas varones y mujeres. Un quid  pro quo.

La lucha no será ni sencilla, ni fácil ni rápida eso lo sabemos de sobra pero bien vale la pena por las nuevas generaciones y las que vienen detrás muchos son dreamers de todo el mundo;  la pangea de millennials que van cimbrando poco a poco nuestro diario vivir no se conforma con nada.

En la medida que en el terreno laboral surjan las condiciones para la equidad, muy seguramente veremos un mañana mejor, se escucha siempre como un deseo perenne en cuanto foro participan mujeres ejecutivas que han  logrado determinada posición de liderazgo.

Ayer martes, en Women Insight, organizado por Inversión y Finanzas y Mujer Hoy en colaboración con diversos patrocinadores públicos y privados, se habló acerca  de “la mayoría silenciosa”; un mundo de mujeres que no es nada rosa en el que se trabaja más, se gana mucho menos y casi todas aceptan las condiciones laborales a rajatabla y sin chistar para no perder el ingreso tan necesario para sostener a los hijos.

Cada vez hay más hogares monoparentales, por ende, contar con un ingreso es la piedra angular, a cambio de lo que sea; y de manera acelerada va percibiéndose la vulnerabilidad de ingreso en las jefas de familia que llegarán a la jubilación en precariedad.
A COLACIÓN
Mirian Izquierdo, presidente de la Fundación Woman Forward,  escribió un libro que se titula “Oportunidades iguales. Cómo impulsar el liderazgo femenino”, ella afirma que hay países como España que se encuentran a 169 años de la paridad de género.

También menciona que la Organización Internacional del Trabajo (OIT)  concluye que si dichos países acercasen su paridad con la del país vecino más rápido, “el PIB  global podría aumentar hasta en 12 billones de dólares para 2025”.

En la  opinión de Izquierdo, la ausencia de participación femenina en el mundo económico pasa factura, no sólo al 53% de la población mundial que representa, sino también a las empresas en general y a las economías de los países.

Para el caso particular del país ibérico, el Instituto de la Mujer pone de manifiesto que solo hay “un 13.24% de mujeres en la alta dirección, representado por 56 mujeres frente a 367 varones”.

Izquierdo lo explica como un desfase temporal, el  argumento base es que se están produciendo cambios en niveles inferiores que determinarán transformaciones de mayor alcance.  Es decir,  a juicio de la directiva, las mujeres estaríamos avanzando, despacio pero seguro  hacia los puestos de decisión máxima en las empresas y será solo una cuestión de tiempo alcanzar el equilibrio.
Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales




PRESENTACIÓN DEL CLUB DE LA NAFTALINA EN SANTANDER

Vamos para Santander a la presentación de mi novela #ElClubDeLaNaftalina que tan buena acogida está teniendo en España; ya estuvimos en ...