Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta #ClimateChange. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #ClimateChange. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2017

PESIMISMO TRAS LA CUMBRE DE BONN

























  POR LA ESPIRAL
 Claudia Luna Palencia
 @claudialunapale


-Pesimismo tras la Cumbre de Bonn




   La recién concluida Cumbre del Clima de Bonn (COP 23) ha dejado  una serie de contrastes, luces y sombras, sobre todo para quienes demandan un rápido esfuerzo de toda la comunidad internacional para implementar cuanto antes los objetivos de París.

Con Estados Unidos fuera de esta edición y totalmente –según  palabras de su presidente Donald Trump- irrevocable, la estafeta ha sido recogida tanto por Francia como por Alemania que intentan frenar una desbandada.
Precisamente esta semana hablé con un experto en la materia: Jonathan Gómez Cantero, geógrafo-climatólogo especializado en cambio climático y riesgos naturales y presentador del espacio “El Tiempo” en Castilla-La Mancha.
Para él, la  recién concluida cita en Alemania le ha dejado “muy mal sabor de boca” dado que hace dos años se ratificó el Acuerdo de París y dijeron que sería vinculante, sin embargo, no es así.

 Hasta la fecha, las reuniones en Marrakech (COP22) y recientemente en Bonn han servido para construir el texto de cómo se va a llegar a los compromisos adoptados hace dos años para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero lo que significa descarbonizar a la economía global.

Se trata de aspectos estratégico-jurídicos para lograr que la temperatura no aumente más de dos grados centígrados, lo que a juicio de Gómez Cantero, es un “punto de no retorno”.
Del abandono de Estados Unidos del gran acuerdo del clima, como bien lo esgrimió el analista del tiempo, no es nada más la contaminación de las empresas dentro de la Unión Americana sino lo que éstas igualmente contaminan hacia afuera.

Aunque por un lado reconoció la sinceridad del mandatario estadounidense al decir me salgo “porque hay países que lo han firmado pero saben que no lo cumplirán.

Le pregunté si, en su opinión, hay más resistencia política que económica para coadyuvar a reducir las emisiones de gases contaminantes: “Las grandes potencias económicas siguen muy atadas al carbón, su sustento está en los combustibles fósiles… debe hacerse un enorme esfuerzo para cambiar el modelo. China firmó en París, este país ha visto durante largo tiempo cómo Estados Unidos detonaba económicamente gracias al carbón y ahora que China tiene ingentes cantidades de carbón se le dice que no lo use porque contamina. Ahora bien, los chinos están avanzando muy rápido en el tema de las energías renovables”.

 No obstante, la resistencia política existe porque como lo explicó Gómez Cantero, siempre asociamos crecer con una mejor calidad de vida  pero también con un crecimiento cero se puede lograr calidad de vida.

¿Bastará ese magno pacto para ganarle al cambio climático? “A mí me preocupa, lo digo francamente. El  Acuerdo de París se firmó hace dos años y justo 2016-2017 aumentó bastante el CO2 en la atmósfera… yo opino que París no está sirviendo para nada”.

“Hace poco más de tres años,  algunos países cumplían con las emisiones de CO2 debido a que su crecimiento se había ralentizado, nuevamente con la recuperación del PIB se han incrementado las emisiones.  Te puedo decir que personalmente no hay desánimo pero sí pesimismo además están los negacionistas  del cambio climático en general”.
A COLACIÓN

¿Es Trump un negacionista? Algunos dirán que sí lo es, para Gómez Cantero más bien se trata de una persona que defiende sus intereses político-empresariales.

Y lo hace sin la hipocresía que caracteriza a otros, ya sabemos que el inquilino de la Casa Blanca es políticamente incorrecto, dice lo primero que se le cruza por la cabeza y suele ser matón con el Twitter.

Ahora bien, el cambio climático como él aduce no es “un invento chino” una amplia comunidad científica ha dado cuenta de su veracidad y es que además lo resentimos en nuestro diario vivir. Y muy pronto, para como vamos, lo resentiremos igualmente en la cesta de nuestra compra… una barra de pan puede llegar a costar el doble o el triple.
Las consecuencias recaerán en todos los ámbitos y órdenes, el mismo contexto geopolítico será todavía más sensible con diversos roces desafiando a la frágil estabilidad global.
Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales




viernes, 25 de agosto de 2017

CONTAMINACIÓN Y #FAKENEWS

                                              




POR LA ESPIRAL
 Claudia Luna Palencia
  @claudialunapale



-Contaminación y #Fakenews



En los últimos meses, la posición del presidente Donald Trump está provocando severos roces en el concierto internacional y en casi todas las aristas muchas delicadísimas.
El magnate que, no es políticamente correcto, sino todo lo contrario no se muerde la lengua para defender a los supremacistas de Charlottesville mucho menos para afirmar que el cambio climático es un “invento chino”; por poco más y asegura que los osos polares que están muriendo por el aumento de la temperatura global son de utilería.
Trump es un tipo terco, parco, prepotente, narcisista, no le debe nada a nadie,  ni su ascenso veloz en la política y su carácter hace cortocircuito hasta con la propia gente que le rodea comenzando por su esposa Melania; los constantes cambios y renuncias de personal son un síntoma de esa personalidad ególatra y cerrada para escuchar consejos.
Emmanuel Macron, presidente de Francia, intentó convencerle como cálido anfitrión de que los consensos multilaterales son necesarios cuando se trata de enormes desafíos que a todos atañen.
Hay dos fundamentales: el terrorismo y el cambio climático. La deslocalización geográfica de este fenómeno  nos está mostrando que prácticamente estamos a su merced, ¿contra qué territorio peleamos si el enemigo duerme en casa?
Con el cambio climático también es menester razonar que no hay pedacitos de cielo como si estuviera parcelado y entonces los movimientos de aire y las corrientes no arrastrasen la contaminación de un sitio hacia el otro; lo mismo con los mares y océanos.
Porque además tanto la ONU como el PNUD tiene documentado y perfectamente analizado el tema de los desplazamientos migratorios como consecuencia de la contaminación y obra del cambio climático.
Lo que tradicionalmente eran migraciones por hambre y en busca de mejores oportunidades de vida, se ha regresado a la época de las grandes glaciaciones cuando los seres vivos nómadas seguían moviéndose hasta que encontraban el sitio idóneo para establecerse, reproducirse y autoabastecerse así nacieron las comunidades sedentarias y luego los pueblos.
Recordemos que por el Estrecho de Bering llegaron a América tanto animales como personas desde Asia; pues en la actualidad es la sequía, el aumento de la temperatura, los fenómenos naturales devastadores como un tsunami, la contaminación de los ríos, las dificultades para que los cultivos proliferen e inclusive hasta los problemas respiratorios por las emergencias ambientales las causales para que la gente esté buscando un mejor sitio para vivir.
En 1999, cuando llegué a Madrid, recuerdo el cielo claro y transparente, en ese entonces en la Ciudad de México ya había problemas por la contaminación  del aire y se hablaba de contingencia ambiental con protocolos que iban desarrollándose para tratar de aminorar los índices Imeca.
La capital de España de alguna forma ya alcanzó a la Ciudad de México en los últimos tres años son cada vez más frecuentes las alertas por smog; también el Ayuntamiento pone en marcha una serie de medidas que en México son de sobra conocidas.
A lo que voy es que una vez en dicha vorágine el problema no reduce   se hace cada día más presente en nuestras vidas y el temor mayúsculo es que el día de mañana nos encontremos levantándonos para ir a trabajar o llevar a los niños al colegio bajo la escena dantesca e irrespirable que ya padece China.
No es irreversible la contaminación del aire (como en el caso de los océanos, mares o ríos) pero sí puede ser controlada hasta cierto punto, el meollo es que el coche eléctrico llegará a generalizarse después de 2030 bajo esta expectativa no es poco probable terminar el siglo todavía con coches a base de gasolina, ¿qué se hará con todo el  parqué vehicular,  miles millones de coches de todos los tamaños, generación diésel y gasolina?
A COLACIÓN
En la Ciudad de México, el smog fundamentalmente tiene la mezcla irritante del monóxido de carbono y el ozono; en el caso de Madrid, es por dióxido de nitrógeno.
De acuerdo con el New York Times, las emisiones por persona en 2014 en toneladas de CO2 se midió de la siguiente forma: en Estados Unidos en 16.2 toneladas per cápita; Canadá, 15.1 toneladas por persona; Rusia con 11.9; Japón con 9.6; Alemania, 8.9 toneladas per cápita; China con 7.5 toneladas por habitante; Reino Unido con 6.5; España, 5.8 seguida de Francia con 4.7 después México con 3.8 toneladas de C02 por persona. Por último, en la lista aparecen Brasil con 2.6  y la India con 1.7 toneladas per cápita.
Trump que todo lo cataloga de #Fakenews debería dejar de dudar acerca del alcance de la contaminación y del cambio climático antes de que los ciudadanos empiecen a caer muertos asfixiados. Y no es broma…
Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales




PRESENTACIÓN DEL CLUB DE LA NAFTALINA EN SANTANDER

Vamos para Santander a la presentación de mi novela #ElClubDeLaNaftalina que tan buena acogida está teniendo en España; ya estuvimos en ...